Skip links
Les agriculteurs, producteurs d'énergie

Los agricultores y la energía solar, una historia destinada a perdurar

El sol da vida a los agricultores… en todos los sentidos de la palabra. Desde principios de los años 2000, fueron los primeros en embarcarse en la aventura de la energía solar. Hoy en día, cada vez más agricultores instalan paneles fotovoltaicos en sus explotaciones y, en los próximos años, desempeñarán un papel clave en la transición energética. Florent Rivera, director de ventas de Feedgy, comparte su visión.

Los agricultores, pioneros de la energía solar

La tendencia mundial muestra una caída significativa en los costos de las soluciones solares fotovoltaicas, gracias principalmente a mejoras tecnológicas, aumento de la producción y economías de escala. Hoy en día, es una energía que se está democratizando y que se impone poco a poco como una respuesta evidente y atractiva a los desafíos de rentabilidad de las instalaciones.

Hace 10 o incluso 20 años, los agricultores fueron los primeros en invertir masivamente en energía solar, cuando aún era poco conocida y poco madura. La historia demuestra hoy que ese riesgo valió la pena. Gracias a los paneles solares instalados en sus tejados o en el suelo, los agricultores generan ingresos adicionales de manera pasiva: un verdadero respiro para una profesión muy impactada, cada vez más dependiente de las subvenciones.

Para ellos, esta diversificación representa una forma eficaz de protegerse contra las inclemencias del clima y las múltiples crisis que enfrenta el sector agrícola, como la crisis láctea desde 2021 o la crisis cerealera desde 2022.

La producción de energía solar se posiciona hoy como una inversión orientada hacia el futuro: no solo garantiza un ingreso complementario para la jubilación, sino también un patrimonio que se puede transmitir.

Un mercado solar fotovoltaico en constante expansión

El mercado está en plena expansión y todos los indicadores muestran que este crecimiento seguirá intensificándose: la energía solar fotovoltaica producida por el sector agrícola se ha triplicado desde 2015, pasando de 81 ktep a 270 ktep, y según la ADEME (Agencia Francesa de la Transición Ecológica), podría triplicarse de aquí a 2030, hasta alcanzar los 613 ktep.

¿La causa? Una crisis energética mundial iniciada en 2020, que provocó un aumento constante del coste de la energía y reavivó los debates sobre la soberanía energética de los países. A esto se suma una conciencia colectiva creciente sobre los retos climáticos y la necesidad de descarbonizar nuestra mezcla energética. En este contexto, las energías renovables se desarrollan rápidamente.

En lo que respecta a la energía fotovoltaica, la notable reducción del coste de los materiales en los últimos años, combinada con el aumento del precio de venta de la energía, ha creado una coyuntura especialmente favorable para ambos mercados. Esta dinámica ofrece una ventana de oportunidad ideal para quienes desean invertir.

Repowering y agrivoltaica: las tendencias del mañana

Más allá de los avances tecnológicos, también son los usos los que están transformando el mercado de la energía solar. Están surgiendo nuevas tendencias y prácticas, entre ellas el repowering y la agrivoltaica.

El repowering, en pleno desarrollo, permite renovar una instalación sustituyendo las infraestructuras existentes por otras nuevas y más eficientes. Es una gran oportunidad para los agricultores pioneros que apostaron por el fotovoltaico entre los años 2000 y 2010: los componentes de entonces, menos eficientes que los actuales, empiezan a envejecer notablemente tras una década. Los paneles se degradan y los inversores empiezan a fallar uno tras otro. En lugar de demoler para reconstruir, el repowering permite reemplazar solo lo necesario, aumentando el rendimiento y reduciendo los costes de mantenimiento y operación. Lo ideal, por supuesto, es anticiparse y realizar el repowering antes de que aparezcan los problemas. Como se dice: ¡más vale prevenir que curar! Gracias a esta renovación, los agricultores pueden equipar sus plantas con paneles actuales, un 53 % más eficientes que los de primera generación.

Otra tendencia reciente que crecerá rápidamente es la agrivoltaica, que combina el cultivo agrícola con la producción de electricidad mediante paneles solares. El principio es simple: optimizar el reparto de la luz solar entre ambas actividades, teniendo en cuenta el tipo de cultivo (o ganadería) y el clima. Una convivencia lógica entre dos actividades perfectamente compatibles, que se basan en el mismo elemento esencial: el sol. 

El agricultor, actor clave de la transición energética

En Alemania, una gran parte de los agricultores ya obtiene ingresos adicionales gracias a la venta de energía. Francia aún no ha llegado a ese punto, pero todo indica que en el futuro más de la mitad de los agricultores serán también productores de energías renovables. Así, se convertirán en un eslabón esencial para la producción de electricidad verde, local y competitiva. Gracias a los agricultores, podremos abastecernos de electricidad localmente. Todo ello contribuirá a dar una nueva dimensión a un oficio en crisis: el agricultor está llamado a convertirse en un actor central de la transición energética.

La profesión ya está cambiando: hoy, las nuevas generaciones de agricultores buscan separar su vida profesional de la personal, tener tiempo libre para sus aficiones y su familia. La energía solar les ofrece esta oportunidad de diversificar sus ingresos, al tiempo que les garantiza una red de seguridad.

En cualquier caso, hay algo que no cambiará: ya sea por sus animales, sus cultivos o sus paneles solares, el agricultor siempre tendrá los ojos puestos en el parte meteorológico…

FLORENT RIVERA
Florent Rivera, directeur des ventes de Feedgy