Skip links

Agrivoltaica: definición y aplicaciones

El agrivoltaismo consiste en combinar en una misma parcela la producción agrícola y la generación de energía eléctrica mediante la instalación de paneles fotovoltaicos. Esta tecnología, si se implementa correctamente, puede responder a los desafíos de la transición energética y convertirse en una herramienta intrínseca para ayudar a la agricultura a adaptarse al cambio climático. ¿Qué criterios deben cumplirse para que una instalación se considere agrivoltaica? ¿Cuáles son las distintas aplicaciones posibles?

Definición del agrivoltaismo

En Francia, el artículo 54 de la ley n.º 2023-175 del 10 de marzo de 2023, relativa a la aceleración de la producción de energías renovables (APER), define el agrivoltaismo de la siguiente manera:

“Una instalación agrivoltaica es una instalación de producción de electricidad que utiliza la energía radiante del sol, y cuyos módulos están situados en una parcela agrícola y contribuyen de forma sostenible a la instalación, el mantenimiento o el desarrollo de una producción agrícola”.

Así, el agrivoltaismo designa la combinación de la producción de electricidad mediante paneles solares fotovoltaicos con la producción agrícola. Abarca todo tipo de producciones agrícolas: ganadería, cultivos extensivos, horticultura, frutales, etc. Su implementación debe respetar las normativas locales y un marco regulatorio muy estricto.

Proyecto agrivoltaico: ¿qué requisitos deben cumplirse?

Actualmente, en España no existe una normativa estatal específica sobre agrivoltaismo, salvo en Cataluña, que ha desarrollado una instrucción técnica propia para regular este tipo de instalaciones. Los proyectos agrivoltaicos están regulados de forma indirecta por normas europeas, como el Reglamento (UE) 2021/2115 sobre la PAC, que permite el uso compartido de tierras agrícolas siempre y cuando la actividad agraria siga siendo prioritaria.

Floriades de l’Arnon – Francia

En Francia, el decreto n.º 2024-318 del 8 de abril de 2024 define el marco legal del agrivoltaismo. Tal como en España, la producción agrícola debe seguir siendo prioritaria: la instalación debe ser reversible y garantizar ingresos agrícolas. Además, para considerarse agrivoltaica, una instalación debe proporcionar al menos uno de los siguientes servicios directamente a la parcela:

  • Mejora del potencial y del impacto agronómico;
  • Adaptación al cambio climático;
  • Protección contra fenómenos meteorológicos extremos (sequías, granizo, olas de calor);
  • Mejora del bienestar animal.

Origen del concepto de agrivoltaismo

La idea de desarrollar una actividad agrivoltaica sostenible aparece en los años 80, gracias a los científicos Adolf Goetzberger y Armin Zastrow del Fraunhofer Institute for Solar Energy Systems ISE. La idea era de hacer convivir plantas fotovoltaicas con terrenos cultivables en un mismo sitio con el objetivo de:

  • Aprovechar la luz solar para generar electricidad limpia;
  • Favorecer el desarrollo de cultivos.

Las primeras centrales fotovoltaicas se construyeron en Japón en 2004, seguidas por China, Europa y Estados Unidos. Esta tecnología ha sido galardonada en numerosas ocasiones por su innovación ambiental, social y económica. En función del país, el agrivoltaismo puede denominarse también agri-fotovoltaico, solar sharing, agri-PV o agri-energía.

💡Dato interesante

Los módulos AgriPV desarrollados por Feedgy en colaboración con el fabricante Huasun combinan producción solar con optimización del rendimiento agrícola. Utilizan tecnología avanzada sobre el espectro de luz y son fruto de 10 años de I+D en fotovoltaica, fotónica y agronomía. Están patentados y certificados por TÜV SUD, y han recibido premios.

¿Cómo funciona el agrivoltaismo?

Los paneles se instalan por encima de las zonas de cultivo o ganadería, al estilo de los invernaderos o estructuras de sombra.

Para desarrollar un proyecto agrivoltaico eficaz y duradero, se deben considerar:

  • Las necesidades lumínicas de los cultivos: varían según la especie y la etapa de crecimiento. Un exceso puede dañar los cultivos; una falta de luz puede reducir los rendimientos.
  • El tipo de ganadería (bovinos, ovinos, caprinos, aves): la instalación debe aportar sombra sin impedir el crecimiento del pasto.
  • El contexto pedoclimático (suelo, clima, humedad, viento): las instalaciones deben adaptarse a las condiciones locales para maximizar la sinergia entre producción agrícola y energética.

¿Qué soluciones fotovoltaicas son posibles?

Según las necesidades agrícolas, existen diversas soluciones:

  • Huertos solares
  • Granja avícola con paneles solares
  • Edificios agrícolas con tejado solar
  • Invernaderos fotovoltaicos
  • Parques solares

Las instalaciones tienen autorización por 40 años, prorrogables por 10 años si mantienen su rendimiento. Si no, deben ser desmontadas y recicladas, y el terreno restaurado.

💡 Información clave

Los módulos AgriPV de Feedgy pueden adaptarse a todas las estructuras fotovoltaicas (fijas o móviles) y a todo tipo de producción: horticultura, cultivos extensivos, frutales, ganadería, floricultura, etc.

¿Cuáles son las ventajas de una instalación agrivoltaica?

El agrivoltaismo permite a los agricultores:

  • Protegerse mejor contra el clima extremo (granizo, olas de calor, sequía) al crear microclimas favorables al rendimiento.
  • Diversificar sus ingresos gracias a la venta de electricidad o el autoconsumo.
  • Revalorizar sus tierras al producir alimentos y electricidad limpia a la vez.
  • Adaptar sus cultivos al cambio climático gracias al control de la luz, temperatura, humedad y agua.
  • Mejorar el bienestar animal al proporcionar sombra y frescura en zonas ganaderas.

El agrivoltaísmo en Feedgy

Feedgy ha optado por la tecnología de heterounión (HJT) en sus módulos AgriPV, con una eficiencia superior y un coeficiente de bifacialidad del 95 %, que permite captar luz por ambas caras y aumentar la producción.

Además, sus investigaciones en fotónica han llevado a integrar luminóforos en el encapsulado de los módulos, optimizando el espectro visible útil para la fotosíntesis.

¿Estás interesado en el agrivoltaísmo?